martes, 19 de mayo de 2020

Una historia interminable


TALLER DE ESCRITURA 
       (Lee y contesta)

La pasión de Bastián Baltasar Bux eran los libros. Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado...
Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque papá o mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene que dormir, porque mañana hay que levantarse tempranito...
Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin sentido...
Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender probablemente lo que Bastián hizo entonces.
Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor a un tiempo. Eso era, exactamente, lo que había soñado tan a menudo y lo que, desde que se había entregado a su pasión, venía deseando: ¡Una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros!
 
                                        Fragmento de “La historia interminable” – Autor: Michael Ende

Sinopsis de "La historia interminable"
 
Bastián Baltasar Bux es un niño de once años que descubre en una antigua librería un libro titulado “La Historia Interminable”, el cual posee poderes mágicos. Esa magia hace que el mismo Bastián se convierta en un héroe de esa historia que parece no terminarse nunca, en la que se unirá a Atreyu, otro niño, con el objetivo de salvar al mundo de fantasía.


Escondido en el desván de su colegio, Bastián devora durante las horas de clase este enigmático libro, que relata la destrucción de todo un mundo lleno de fantasía. Una especie de "Nada" misteriosa destruye todo el país y a todas las criaturas que lo habitan. A medida que avanza en su lectura, Bastián se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar en el libro.

             

Contesta a las siguientes preguntas. Realiza la tarea en tu cuaderno. No olvides copiar los enunciados.

1.      ¿Has sentido alguna vez una sensación parecida a la de Bastián Baltasar Bux cuando lee?¿Qué libro leías?
2.      ¿Qué había soñado el niño al estar frente a un libro?
3.       ¿Dónde leía Bastián el libro de “La historia interminable”?
4.      ¿Qué le sucede al mundo de fantasía descrito en el libro?
“Quien nunca…”
   Vuelve a leer este párrafo:
Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acababa (…)   no podrá comprender probablemente lo que Bastián hizo entonces.
-          Escribe un pequeño texto que empiece con esta fórmula. Ya sabes que aquí debes emplear tu imaginación a tope. Concéntrate y… adelante.
Ejemplo (ten en cuenta las palabras en negrita y observa la forma de las subrayadas):
Quién nunca haya subido a las misteriosas rocas de Meteora, tan enormes como gigantes de piedra, no podrá saber qué sienten los pájaros al volar libres. Había subido a prisa por las escaleras, mi familia se había quedado atrás. Tenía muchas ganas de llegar al mirador y contemplar desde las alturas aquel precioso paisaje. Nada más llegar, miré hacia abajo y casi me da un “paparajote” de la impresión.

  La película
 
Neverending story (1984)
 
   La historia interminable (Neverending history) es un clásico del género fantástico del cine europeo. El alemán Wolfgang Petersen, que venía de impresionar a todos con su potente "Das Boot" (El submarino, 1981), fue el encargado de dirigir la ambiciosa propuesta de llevar a la gran pantalla el exitoso best-seller de Michael Ende. Todo un viaje a mundos imaginarios y lejanos que consiguió con acierto insuflar vida a un diseño de producción complejo, algo tosco y poco cálido en ciertos pasajes, pero que en general logró no decepcionar a los seguidores del popular libro.




domingo, 17 de mayo de 2020

Un cine muy animado



Tarea 1
 (lee y contesta)
   Los más conocidos son los dibujos animados. Los dibujos, hasta no hace mucho, se pintaban sobre hojas de celuloide y se filman uno a uno (foto a foto). En la actualidad ese proceso se realiza por ordenador, utilizando programas informáticos muy complejos. Esto permite mayor movilidad en el dibujo y  un  efecto más realista dotando al decorado de tres dimensiones (profundidad, altura y amplitud).



  La historia se cuenta imagen por imagen: es el story board.












  En muchas ocasiones,  los decorados se dibujan con precisión en formato papel y luego pasan al ordenador, donde se crean varios planos.































   Cada uno de los movimientos de los personajes se descompone.
   En los dibujos clásicos se colorean sobre papel de celuloide; en la actualidad, en ordenador utilizando tabletas gráficas.

   Pero también se puede “animar”, hacer mover marionetas, personajes recortados en papel, hechos de plastilina…

  Los personajes son de plastilina, con esqueleto de alambre para mover fácilmente las patas, la cabeza o la boca. A cada posición le corresponde una toma (foto). Cuantas más tomas se hacen, más lograda será la animación. Esta técnica de animación se llama “stop motion”.
   En otras películas se filman marionetas. Unos profesionales las mueven con gran precisión para dar la impresión de que están vivas.













  Contesta a las siguientes preguntas en tu
cuaderno. Recuerda que tienes que copiar el enunciando y responder formando frases (no escribas solo una o dos palabras).
1.      ¿Qué es un “story board”?
2.      ¿Cómo se hacían los dibujos animados clásicos?
3.      ¿Cómo se hacen los dibujos animados en la actualidad?
4.      ¿Cuántas formas de animación hay?
5.      ¿En qué consiste la técnica de stop motion?
6.      ¿Conoces alguna película hecha con la técnica de stop motion? ¿Cuál?

REALIZA UN STORY BOARD
  Ya sabes que el story board es un guion (texto escrito de la historia que se va a filmar) pero con dibujos, como si fuera un cómic. Te pongo un ejemplo a continuación:
   Imagina que yo quiero hacer una versión libre del cuento de Rapunzel. Ya he confeccionado mis marionetas de calcetín y mi decorado. Antes de grabar la película realizo un guion o story board, o sea, escribo y dibujo la historia que quiero contar y que me servirá de guía cuando me ponga manos a la obra con la cámara.
  Una escena de la película sería así (fíjate en cada apartado):

viernes, 15 de mayo de 2020

Día de la Familia (15 de mayo)


  Cada familia importa sea cual sea su forma y color
    Es muy importante destacar esta fecha ya que gracias a la familia crecemos protegidos, cuidados, educados y recibiendo cariño. Estas características son comunes a todas las familias, pero también debemos respetar y proteger las diferencias que existen en todas y cada una de las familias: hay familias extensas (en el hogar viven además de los padres e hijos también los abuelos u otros familiares), familias monoparentales (en el hogar viven solo el padre o la madre y los hijos), otras familias acogen o adoptan a niños y niñas que se han quedado sin padres, etc.

Cada familia es importante. Dibuja y colorea tu familia. Mándame luego tu dibujo.

Os recomiendo visitar este blog escolar, donde se habla de la familia y lo diferentes que son unas de las otras, aunque cada una cumple la misma característica: están unidas por un mismo hilo: Don Tildón

¿Qué tiene que ver una familia con un puñado de botones?
Bueno, si ves este vídeo saldrás de dudas:


¡¡¡Feliz día, familias!!!

jueves, 14 de mayo de 2020

Ciencias Naturales y Plástica


  Tarea 5
Ciencias Naturales

Ya nos ha quedado claro que la materia de la que están hechos los sueños (así decían que era cine) es realmente una metáfora, un recurso poético: los sueños no se componen de materia. Podéis repasar el dossier anterior. Pero, ¿podrías decirme qué energía hace posible la “magia” el cine?
Vayamos por partes.
   En primer lugar, no se trata de magia realmente sino de ciencias de lo que va el tema de hoy.

Se dice  que algo tiene energía cuando puede causar algún cambio en el entorno, como hacer que un objeto se mueva. Por lo tanto, la materia, sea en estado sólido, líquido o gaseoso, sufre cambios a causa de las interacciones del entorno. Por así decirlo, lo que miramos en la vida real, un paisaje, por ejemplo, no es una foto fija exactamente. Todo lo que nos rodea está en continuo cambio.
La proyección de una película tampoco es una foto fija, son un montón de imágenes que se mueven gracias a la energía luminosa de la proyección y a la eléctrica, de proyector que emite esa luz. La energía eléctrica da como resultado la energía luminosa. Vemos cómo las energías pueden transformarse unas en otras.

1.       Investiga en tu libro de Ciencias Naturales y explica las principales fuentes de energía.
-          Eléctrica
-          Luminosa
-          Mecánica
-          Térmica o calorífica
-          Química
 
2.         En la página 102 de la edición digital  del libro muestra la transformación de la energía.
Di en qué transforma su energía:
-          Un molino de viento o aerogenerador. 
-          Una taladradora
-          Las plantas en la fotosíntesis
-          La leña al arder

Vídeos
1. Formas de energía
2. Fuentes de energía




Tarea 6
Plástica


PLÁSTICA: HACEMOS UN DECORADO
    Si ya tienes hechas las marionetas, vamos a confeccionar un decorado para crear el ambiente de nuestra película. Guarda luego este material, cuando escribamos y dibujemos el guion, realizaremos la gran obra.
1.      Crea un escenario. Para hacer un escenario básico, cubre una mesa con un mantel que llegue hasta el piso. La mesa debe ser lo suficientemente grande para que tus hijos (o tú) puedan esconderse detrás del escenario sin ser vistos.

1.      Diseña un fondo para tu show. Pinta un mural en un trozo de cartulina grande y cuélgalo en la pared detrás de ti. El mural puede ser un entorno prediseñado (un parque, la playa, etc.) o simplemente el nombre del show en letras grandes. Pero recuerda, también puedes colocar un letrero al frente de la mesa que anuncie de qué trata el show. Si vas a hacer lo anterior, no es necesario que coloques el nombre del show en el mural.

Crea elementos de apoyo para que las marionetas interactúen. En solo unos minutos puedes crear un árbol, una roca, algunas flores o cualquier cosa que se te venga a la mente.



1.      Prepara tu show. ¿Con qué música piensas abrir? Espera antes de hacer la obra, tenemos que aprender a hacer el guion; no obstante puedes ir pensando en la idea de lo que vas a contar.
Realiza tu decorado. Puedes practicar antes de hacer la película, que realizaremos en dos semanas.






miércoles, 13 de mayo de 2020

Me mola la ortografía y el cálculo

ORTOGRAFÍA: la b


CÁLCULO: la división (2)

En el dossier anterior vimos la división de manera muy sencilla; ahora damos un paso más. Mira el esquema de la división anterior. Observa que diferenciamos cuatro partes: el dividendo es el número que vamos a dividir, el divisor es el que divide, el cociente es el resultado y el resto es lo que nos queda por dividir, este último puede ser 0 (se dice que la división es exacta) o puede ser otro número inferior al divisor (decimos que la división es entera).
Ahora observa y resuelve luego las divisiones tal y que indico en los esquemas.

Resuelve estas otras divisiones:
a.      78: 6                               b. 92 : 2                 c. 43: 3                    d. 89: 8


   Realiza ahora estas otras divisiones

a.       23 : 3                      b.   35 : 5               c.    48 : 5               d.     79   : 8


Problema 


Los 5 ganadores del Billete Dorado, que consiguen la visita guiada a la fábrica de chocolate de Willy Wonka, dicen haber comprado entre todos 85 chocolatinas. Si los cinco han adquirido la misma cantidad, ¿cuántas chocolatinas  compraron cada uno? 




martes, 12 de mayo de 2020

Taller de escritura: la carta o epístola

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

Lee y contesta.

   "El señor Willy Wonka, genio de la fabricación de golosinas, a quien nadie ha visto en los últimos diez años, publica hoy la siguiente noticia:


Yo, Willy Wonka, he decidido permitir que cinco niños —sólo cinco, y ni uno más— visiten mi fábrica este año. Estos cinco afortunados harán una visita guiada personalmente por mí, y se les permitirá conocer todos los secretos y la magia de mi fábrica. Luego, al finalizar la visita, como regalo especial, todos ellos recibirán chocolate y caramelos suficientes para durarles ¡toda la vida! Por tanto, ¡buscad los Billetes Dorados! Cinco Billetes Dorados han sido impresos en papel dorado, y estos cinco Billetes Dorados se han escondido en la envoltura de cinco chocolatinas normales. Estas cinco chocolatinas pueden estar en cualquier sitio —en cualquier tienda de cualquier calle de cualquier país del mundo— sobre cualquier mostrador donde se vendan las golosinas de Wonka. Y los cinco niños afortunados que encuentren estos cinco Billetes Dorados serán los únicos a quienes se les permita visitar mi fábrica y ver ¡cómo es ahora por dentro! ¡Buena suerte para todos, y que tengáis éxito en vuestra búsqueda! (Firmado: Willy Wonka.)

—¡Este hombre está loco! —murmuró la abuela Josephine.
—¡Es un genio! —gritó el abuelo Joe—. ¡Es un mago! ¡Imaginaos lo que ocurrirá ahora! ¡El mundo entero empezará a buscar esos Billetes Dorados! ¡Todos comprarán las chocolatinas de Wonka con la esperanza de encontrar uno!¡Venderá más que nunca! ¡Qué estupendo sería encontrar uno!
—¡Y todo el chocolate y los caramelos que puedas comer durante el resto de tu vida gratis!—dijo el abuelo George—. ¿Os lo imagináis?"

                                                Charlie y la fábrica de chocolate (fragmento)              



                                                                        Roald Dahl


Película: "Charlie y la fábtica de Chocolate" 
Director: Tim Burton
Año: 2005


Contesta a las siguientes preguntas. Realiza la tarea en tu cuaderno. No olvides copiar los enunciados.
1.      ¿Por qué Willy Wonka vende cinco de sus chocolatinas con Billetes Dorados en su interior?
2.      ¿Por qué la abuela Josephine piensa que el señor Wonka está loco?
3.      ¿Por qué piensa el abuelo que el señor Wonka es un genio?
4.      ¿De qué trata la novela de Charlie y la fábrica de chocolate? (mínimo 3 renglones)
La epístola
   Epístola es un sinónimo de carta. En este fragmento que hemos leído observamos como el señor Wonka publica una noticia en forma de carta:
 Yo, Willy Wonka, he decidido permitir que cinco niños —sólo cinco, y ni uno más— visiten mi fábrica este año. Estos cinco afortunados harán una visita guiada personalmente por mí (…)
   Algunas escritoras o escritores utilizan este recurso para contar un acontecimiento o suceso inventado. Cuenta una historia breve en forma de epístola (carta) al estilo de Willy Wonka.  Escribe en tu cuaderno (mínimo 10 líneas) o realiza y envíame el texto en un  e-mail.  

Calculo mental

Recuerda que es muy importante que practiques el cálculo mental. Puedes repasar la ficha 1, 2 y 3 del bloque de cálculo y operaciones de tu libro de Matemáticas. Repasa también las tablas de multiplicar.